domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Quién fue M.M. del Llano?

Manuel María de Llano fue gobernador del estado de Nuevo León en el periodo de 1833 a 1834. Nació el 1 de marzo de 1799 en la ciudad de Monterrey. Realizó estudios de medicina en la ciudad de México en donde conoció con los ideales liberales de la época y dejando probablemente inconclusa la carrera, regresa al estado de Nuevo León para incorporarse como médico al primer batallón de la milicia cívica.

Tras publicarse la constitución del estado en 1825 fue nombrado alcalde de Monterrey por primera vez, ya que ocuparía ese cargo en cuatro ocasiones más, también fue diputado local mostrando siempre una postura liberal en contra de las ideas conservadoras, en marzo de 1831 funda la revista de acción política El Antagonista el cual lanzaba duras críticas de las fallas y arbitrariedades cometidas por los funcionarios públicos de la época.

En 1833 tras la renuncia del gobernador Manuel Ramos de Castro, asume el cargo como gobernador del estado y enfrenta a los pocos meses, una epidemia de cólera que acabó con la vida del 20% de la población del estado.

Sus ideales a favor del pueblo y el beneficio popular lo confrontaron con la élite empresarial y religiosa de su época, a pesar de ser devoto católico, autorizó medidas que iban en contra de los intereses económicos del clero que en esos años imponían fuertes cargas económicas a los creyentes, reglamentando los cobros eclesiásticos en las ceremonias religiosas, también prohibió los entierros en las iglesias y dispuso que todos los documentos religiosos fueran sujetos de revisión por parte de su gobierno antes de entrar en circulación.


En respuesta a ello la jerarquía católica mandó cerrar las únicas dos escuelas que operaban en la entidad y eran financiadas gracias a donativos particulares, situación que el gobernador resolvió creando dos escuelas financiadas por la autoridad civil, lo que representaría el surgimiento de la educación pública en el estado.


En 1834 las corrientes centralistas y federalistas alcanzan sus niveles más altos de tensión lo que llevó a que el coronel Ugartechea obligara a De Llano a renunciar a su cargo el 1 de agosto, entregando el poder del estado al general Pedro Lemus, además se desconocieron los decretos que había promulgado afectando los intereses del clero, sin embargo esto no desanimaría su lucha a favor de la causa federalista y el 3 de marzo de 1839 con el apoyo de Santiago Vidaurri se autoproclama gobernador, cargo que solo ejercería nueve días ya que el General Pedro Ampudia toma la plaza de Monterrey y obliga a De Llano nuevamente a renunciar. En 1844 llegaría por última vez a ocupar el cargo de gobernador, como consecuencia del levantamiento en contra de Santa Anna, el general Mariano Arista lo instala en el puesto debido a su calidad como el vocal más antiguo de la junta departamental, sin embargo a los pocos meses dimite al cargo por problemas da salud.

Muere el 9 de marzo de 1863 a la edad de 64 años

Datos sobre la calle

La calle corre en el sentido de oriente a poniente desde la calle Juan de la Barrera hasta la avenida Venustiano Carranza, es una calle que se caracteriza por la presencia de viviendas familiares y pequeños comercios.
En la esquina de M.M. Del Llano y Felix U. Gómez se encuentran las instalaciones del periódico local “El Horizonte”, la papelería mayorista ADOSA se encuentra también sobre esta calle en su cruce con Zaragoza, podemos encontrar sobre esta calle casas con una antigüedad superior  los 150 años.

Datos curiosos

Sobre la calle M.M. Del Llano en el cruce con Av. Juárez se encuentra la secundaria número 5 Macario Pérez Cázares, ese edificio antiguamente fue el primer convento de las monjas carmelitas en la ciudad y se ha divulgado que en su interior existe uno de los accesos al túnel que uniría el obispado con la catedral de Monterrey, una leyenda urbana que ha cautivado a los regios durante varias generaciones.

Referencias

Instituto de Educación de Aguascalientes: Biografía de Manuel María de Llano

Wikipedia

H.Congreso del Estado de Nuevo León, Manuel María De Llano

Los Túneles de Monterrey

¿Quién fue Albino Espinosa?

     Fue un General que peleó al lado de reconocidos militares regiomontanos durante la invasión francesa. Nació en Matehuala, San Luis Potosí el 21 de junio de 1826 y sus antecedentes en la historia nacional comienzan a partir de 1855 durante la Revolución de Ayutla (1854-1857) contra Antonio López de Santa Anna, movimiento que antecedió a la constitución de 1857.

Se enlistó de forma voluntaria a la compañía de Venado, San Luis Potosí siendo su primer combate en septiembre de 1855 en el poblado de morterillos en el mismo estado.

En 1857 recibe el grado de comandante por el General Santos Degollado, participando en extensas y exitosas batallas hasta que el 14 de diciembre de 1858 cae gravemente herido en la acción de Poncitlán, Jalisco,  contra el ejército conservador comandado por Miguel Miramón durante la guerra de Reforma. Se reincorporó a la lucha armada hasta febrero de 1859 participando en el ataque a Silao el 27 de febrero y posteriormente organiza en San Luis Potosí el primer batallón ligero, el 13 de noviembre de ese mismo año resulta nuevamente herido de gravedad, e incluso dado por muerto en la toma de estancias de las vacas en Querétaro, escapando a la muerte una vez más. En 1862 en la segunda intervención francesa (1862-1867) combate al lado del General Ignacio Zaragoza en la batalla de cumbres de Acultzingo y en la famosa batalla de puebla del 5 de mayo de 1862, es hecho prisionero en Jiquilpan en 1864, logra escapar y se une a la campaña militar de Mariano Escobedo, quien reorganizaba el ejército del norte en el año de 1865.


Su última batalla fue el 27 de noviembre de 1866 en Matamoros, nuevamente es herido de gravedad y pierde la vida el 29 de noviembre de 1866. Sus restos descansan en su natal  Matehuala.



Datos sobre la calle Albino Espinosa

La calle corre en dirección de poniente a oriente desde la avenida Venustiano Carranza hasta la calle Juan de la Barrera a media cuadra del Pabellón Ciudadano, es una calle donde aún se puede encontrar un buen número de viviendas habitadas principalmente desde la calle Zaragoza al oriente,

Datos Curiosos

En la esquina de Albino Espinosa y Mariano Arista estuvo ubicado el cine Juárez


Referencias


Próceres de la Reforma y de la Intervención Francesa. Por José P.Saldaña. UANL


Archivo Histórico de Monterrey

Las Calles de Monterrey. Fuente Israel Cavazos

Las antiguas salas de cine en Monterrey, Nuevo León (1930-1940) por Lucila Hinojosa UANL


viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Quién fue Félix Uresti Gómez?




Fue un General de brigada del ejército constitucionalista que luchó en la Revolución mexicana conocido también como el “Héroe del Carrizal”

Nació en Gómez Farías Coahuila el 1 de julio de 1887, se unió a la lucha revolucionaria en 1913 con la insurrección de Venustiano Carranza en contra de Victoriano Huerta, obtuvo su grado de General al año siguiente.

En junio de 1916 luchó contra los estadounidenses en la que fuera llamada “expedición punitiva” una incursión militar de los Estados Unidos en territorio mexicano para buscar y dar muerte a Pancho Villa en represalia por su asalto a Columbus, Nuevo México en marzo de ese mismo año, Félix tenía la misión de impedir que los norteamericanos rebasaran la línea fijada por el gobierno de México y perdió la vida en esa batalla el 21 de junio de 1916 en el poblado de “El Carrizal” municipio de Ahumada Chihuahua. 
Sus restos se encuentran en su natal Gómez Farías. En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas otorga la Medalla (post mortem) al Mérito Heroico en primer grado al General Félix Uresti Gómez.

Imágenes de Félix U. Gómez






Datos sobre la calle Félix U Gómez

La calle se llamaba anteriormente de la Zona Oriente, corre de norte a sur en ambos sentidos, conecta al sur con la avenida Eugenio Garza Sada y al norte con Adolfo López Mateos, sobre esta calle se encuentran la estación Félix U Gómez del metro, la estación Ruiz Cortines de la ecovía, las instalaciones de la preparatoria técnica industrial Álvaro Obregón, edificio que data de 1930. Sobre esta esta calle se encuentran también el hospital de ginecología del IMSS, los famosos condominios constitución y el paseo Santa Lucía.

Datos curiosos

En un par de ocasiones dos automovilistas cayeron al agua hacia el canal del paseo Santa Lucía desde esta calle.

En el año 2016 se cumplieron los 100 años de la batalla del carrizal donde perdiera la vida Félix U Gómez. Se realizó una ceremonia cívica en su honor sobre la calle a la altura del paseo Santa Lucía.

En la intersección con la avenida Madero se encontraba una de las cuatro estaciones de ferrocarril que había en la ciudad a principios del siglo pasado, la  estación llevaba el nombre de Terminal, la cual dio el nombre a uno de los barrios más conocidos de Monterrey, la colonia Terminal, la estación ya no existe, el barrio sí.


Referencias

Conozca la historia del Gral. Félix U. Gómez
http://www.info7.mx/a/noticia/275216

Félix U. Gómez vinculada a la historia industrial
http://www.multimedios.com/telediario/local/felix-u-gomez-vinculada-historia.html

Félix U. Gómez
http://netnoticias.mx/2015-08-06-65f7e14a/felix-ugomez/